Dependencia Emocional
- Home
- Servicios
- Psicología
- Dependencia Emocional
Contacto
Menttal – Psicólogos y Sexologos
Pedro Antonio de Alarcón, 81 – 5º A
18003 Granada
Teléfono: 958 520 218
Móvil: 676 713 966
info@psicologosysexologos.com
Hola. Tenemos un nuevo artículo que podéis leer en nuestro blog. En esta ocasión hemos querido hablar de la empatía y su importancia en nuestras relaciones con los demás. Esperamos que sea de vuestro interés y os guste. Este es el enlace para poder leerlo: https://t.co/5p9KKMOfXU https://t.co/TiP4aFCNZR
Os dejamos el enlace de nuestro nuevo artículo. Ésta vez centrado en la sexualidad y en una de las dificultades más frecuentes que vemos en nuestra consulta. Podéis verlo clicando en el enlace siguiente:
https://t.co/NQGyB6Z2Ms https://t.co/Hr4Z7B5ZKs
“Ya no seré esclavo de mi pasado emocional sino que viviré mi presente con emoción”. Walter Riso
Un componente básico de la naturaleza humana es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos o vínculos con otras personas; esta tendencia es lo que se conoce como apego y está presente a lo largo de toda nuestra vida. Así como también es una necesidad humana el deseo de sentirnos importantes o especiales para los demás, sentirnos querido y valorados.
El problema surge cuando esta necesidad natural de relacionarnos se convierte en una exigencia de reciprocidad en los demás o cuando sentimos que necesitamos constantemente la presencia o la ayuda en todo momento del “otro” para poder sentirnos seguros, protegidos, amados, capaces o valiosos. Es decir, depende de la calidad del vínculo que establezco con lo demás el que sea beneficioso para mí y me ayude a desarrollarme personalmente o por el contrario, me limite y convierta en “esclavo” de mí mismo o de los demás
Ciertos vínculos o maneras de relacionarnos pueden ser indicativas de una excesiva dependencia a nivel emocional, como:
- Necesitar excesivamente la aprobación de los demás para sentirme valorado, por lo que me es difícil ser yo mismo y expresar lo que pienso y siento de una manera natural. Es decir, me impide relacionarme desde una auténtica intimidad
- Carencias en mis habilidades sociales, y dificultad para poner límites a los demás,
- Baja autoestima, sentimiento de inseguridad.
- Búsqueda constante de parejas y relaciones para no estar solo, temor a ser abandonado y dificultad para poner fin a una relación incluso si siento que esta me daña o me hace infeliz…
Todo esto nos impide ser felices y sentirnos a gusto con nosotros mismos, ser libres para actuar, sentir y pensar de una manera autentica, liberarnos de nuestros miedos… Por ello trabajar en mi autonomía afectiva me ayudara a estar más cerca de mi bienestar y felicidad.
“Ya no seré esclavo de mi pasado emocional sino que viviré mi presente con emoción”. Walter Riso
Un componente básico de la naturaleza humana es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos o vínculos con otras personas; esta tendencia es lo que se conoce como apego y está presente a lo largo de toda nuestra vida. Así como también es una necesidad humana el deseo de sentirnos importantes o especiales para los demás, sentirnos querido y valorados.
El problema surge cuando esta necesidad natural de relacionarnos se convierte en una exigencia de reciprocidad en los demás o cuando sentimos que necesitamos constantemente la presencia o la ayuda en todo momento del “otro” para poder sentirnos seguros, protegidos, amados, capaces o valiosos. Es decir, depende de la calidad del vínculo que establezco con lo demás el que sea beneficioso para mí y me ayude a desarrollarme personalmente o por el contrario, me limite y convierta en “esclavo” de mí mismo o de los demás
Ciertos vínculos o maneras de relacionarnos pueden ser indicativas de una excesiva dependencia a nivel emocional, como:
- Necesitar excesivamente la aprobación de los demás para sentirme valorado, por lo que me es difícil ser yo mismo y expresar lo que pienso y siento de una manera natural. Es decir, me impide relacionarme desde una auténtica intimidad
- Carencias en mis habilidades sociales, y dificultad para poner límites a los demás,
- Baja autoestima, sentimiento de inseguridad.
- Búsqueda constante de parejas y relaciones para no estar solo, temor a ser abandonado y dificultad para poner fin a una relación incluso si siento que esta me daña o me hace infeliz…
Todo esto nos impide ser felices y sentirnos a gusto con nosotros mismos, ser libres para actuar, sentir y pensar de una manera autentica, liberarnos de nuestros miedos… Por ello trabajar en mi autonomía afectiva me ayudara a estar más cerca de mi bienestar y felicidad.